Contenidos
- 1 ¿Qué es el estrés laboral?
- 2 ¿Qué consecuencias psicológicas tiene el estrés laboral y de dónde viene?
- 3 ¿Qué pruebas se pueden utilizar para demostrarlo?
- 4 ¿Cómo puede ayudar un informe pericial psicológico?
- 5 ¿Qué me voy a encontrar en un informe pericial psicológico de estrés laboral?
- 6 ¿Tienes más dudas?
Las consecuencias psicológicas del estrés laboral son muy variadas, pudiendo llegar a suponer hasta un accidente de trabajo. Por definición, los accidentes laborales son una afectación que sufre una persona a causa del desempeño de su trabajo; afectación que puede ser física y/o psicológica. Por ello, especialmente en los casos en los que hay una afectación psicológica, es muy importante tener en cuenta qué es el estrés laboral y cómo puede afectar a las personas.
¿Qué es el estrés laboral?
El estrés es un concepto muy presente en nuestro lenguaje habitual, especialmente en los entornos de trabajo pero, obviamente, el hecho de que algo nos estrese no implica que nos esté provocando un daño a nivel psicológico.
La OMS define el estrés como “un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”, valorándolo como una respuesta natural a estímulos negativos. Es como una alerta que recibimos de nuestro cuerpo cuando las exigencias que llegan desde fuera superan nuestros recursos o nuestras capacidades. Puede ser protector en el sentido de impulsarnos a reducir esa diferencia (reduciendo las exigencias externas o mejorando nuestros recursos internos), pero no siempre es posible conseguir esa reducción. Es en estos segundos casos cuando el estrés se cronifica y puede generar un daño a nivel psicológico.
¿Qué consecuencias psicológicas tiene el estrés laboral y de dónde viene?
Los efectos de este tipo de estrés se pueden dividir en 4 grupos:
• Fisiológicos, como pérdida de apetito o dificultades en el sueño.
• Cognitivos, como problemas de concentración o experimentar olvidos.
• Emocionales, como fatiga o irritabilidad.
• Conductuales, como consumo de drogas o conductas impulsivas.
Las consecuencias psicológicas del estrés laboral se dan en una combinación concreta en cada persona, no tienen por qué darse todas las categorías y la forma de expresarse varía mucho entre unos individuos y otros. Por su parte, la lista de factores que pueden generar estrés laboral sería enorme, a continuación recojo algunos de los más importantes:
- Intensidad del trabajo: realizar un trabajo a un ritmo elevado y/o tener un plazo de tiempo corto para llevarlo a cabo.
- Control sobre el trabajo: tener poca capacidad de decisión sobre el reparto de carga de trabajo a lo largo de los distintos días en los que se trabaja o sobre cuándo escoger las vacaciones.
- Condiciones de la jornada laboral: trabajo a turnos, jornada interrumpida u horarios que interfieren con el ritmo de vida habitual (nocturnidad o levantarse muy temprano).
- Precariedad laboral: exceso de trabajo, contratos temporales, condiciones del lugar de trabajo, horarios más amplios de lo establecido o carencia de material de trabajo adecuado.
- Relaciones sociales dentro de la empresa: competitividad, falta de compañerismo.
¿Qué pruebas se pueden utilizar para demostrarlo?
Como he explicado anteriormente, al tratarse de una descompensación entre las exigencias externas y los recursos internos, resulta muy útil recoger todo lo que pueda demostrar la magnitud de esas exigencias: horarios laborales, contrato de trabajo, correos electrónicos que muestren la demanda de trabajo, testimonios de compañeros… Por otro lado, la parte de los recursos internos y su interacción con esas exigencias es en la que más puede ayudar el informe pericial psicológico.
¿Cómo puede ayudar un informe pericial psicológico?
El informe explora los síntomas psicológicos que tiene la persona en el momento presente para posteriormente analizar la relación de esos síntomas con el estrés laboral, descartando que esos síntomas puedan venir de otras causas, comparando lo que sucede en ese caso concreto con lo que suele suceder en casos de daño psicológico por estrés laboral…
Aunque los peritajes privados suelen despertar dudas, un informe pericial bien hecho siempre va a ser una aproximación objetiva a la realidad subjetiva que está experimentando la persona. Permite que la persona afectada no cuente sólo con su versión de lo que ha sucedido, sino con un criterio experto que acredite qué le está sucediendo a nivel psicológico y cuál es la causa más probable de ese daño.
¿Qué me voy a encontrar en un informe pericial psicológico de estrés laboral?
En esencia es muy similar a un informe de acoso laboral (en la entrada asociada lo explico en más profundidad), la diferencia está en el apartado de consideraciones forenses y en los tests psicológicos que se utilizan. En el apartado de consideraciones se contrasta lo que sucede en el caso que se está evaluando con lo que la bibliografía científica dice que pasa en casos similares, por lo que en lugar de hablar de casos de acoso laboral se comparan con casos de estrés laboral. Del mismo modo, los tests psicológicos que se utilizan son más específicos.
¿Tienes más dudas?
Si tras leer este post te quedan dudas sobre tu caso o el de alguna persona que conozcas no dudes en contactarme. En todos los casos realizo una valoración inicial gratuita para comprobar si es factible realizar un informe pericial psicológico o si se podría encontrar otra solución.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud: definición de estrés
González de Rivera (2005). Las Claves del Mobbing, el Acoso Psicológico en el Trabajo (APT) visto por los expertos.